Exposiciones


PASAN LOS DÍAS | Aldo Guerra, Alicia Tsuchiya, Angélica Escoto, César Vázquez, Constanza Bravo Granadino, Cristian Franco Martin, Fernanda Uski, Guillermo Estrada, Hilda Vanessa Ramos, Jessica Sanchez, Juan Villavicencio, María José Crespo, Marisa Raygoza, Omar Pimienta, Oslyn Whizar y Vero Glezqui.  | Agosto 06, 2022


 Exposición dedicada a nuestra mamá Rosalina, quien

siempre nos impulsó a seguir nuestros sueños y a Rafa Saavedra,

quien con su entusiasmo y su compañía compartimos grandes momentos.

 

Con la exposición Pasan los días, celebramos diez años de 206 arte contemporáneo y estamos presentando una exhibición que se desarrolla en tres ejes.

 

El primer eje surge del diseño de una línea del tiempo en donde se muestran las actividades desarrolladas entre los años 2012 al 2022. En un formato que se distingue por una variedad de colores e información, el espectador podrá ir descubriendo las exposiciones, conversaciones, talleres y otras actividades presentadas en 206 arte contemporáneo en estos primeros diez años.

 

El segundo eje es una instalación que se piensa en función de un diálogo entre las hojas de sala y la selección de algunas fotografías que muestran actividades realizadas en 206 arte contemporáneo. La instalación puede ser manipulada por el espectador.

 

En el último eje presentamos un conjunto de obra que forma parte de la colección de 206 arte contemporáneo, la colección ha sido formada durante estos diez años de una manera orgánica.

 

Pasan los días revela una selección de dieciséis artistas, la mayoría nacidos o radicados en el estado de Baja California, cada una de la obra elegida muestra distintas técnicas que van desde, la escultura, pintura, fotografía, objeto, video y técnica mixta, enriqueciendo el lenguaje visual de la exposición. Nos entusiasma mucho presentar Pasan los días, una muestra visual que parte del archivo de 206 arte contemporáneo.

 

Finalmente, queremos agradecer a todos nuestros aliados, a cada una de las personas que han formado parte del equipo de trabajo de 206 arte contemporáneo, amigos, artistas, coleccionistas, familiares y por supuesto a nuestro público recurrente; cada uno de ustedes refuerzan nuestro entusiasmo y ánimo de seguir con el proyecto.

 

Mónica Arreola




_____________________________________




Desbordes. Cotidianidades FronterizasCarolina Betancourt, Manuel "Chuy" Cabrera, Sergio Hurtado "Fide", Omar Khâlid, Sughey MG, Angélica Omaña, Valeria Ortega Osuna, Ego Rangel, Vanessa Salas, Aída Urbina y Miranda Varo.

Curaduría: Angélica Omaña y Omar Khalid. | Noviembre 27, 2021



DESBORDES Cotidianidades fronterizas

Desde hace años, los ciudadanos fronterizos han nacido con una línea horizontal en la memoria, ¿Es posible asimilar una valla que tapa la vista? De entre la tierra árida, el sol que abraza y las olas de un mar partido, las mentes frontera han despertado, esta vez, dispuestas a salir del cause.

 

DESBORDES, Cotidianidades Fronterizas es una exposición colectiva que reúne a once artistas emergentes bajacalifornianos, todos ellos, estudiantes o recién egresados de la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma de Baja California. DESBORDES es una curaduría pensada y creada especialmente para 206 Arte Contemporáneo, con el fin de mostrar aquellos artistas jóvenes que nos enseñan, desde su cotidianidad fronteriza y diversas técnicas, una nueva forma de desdibujar los límites físicos o imaginarios como: el territorio, el tiempo, el clasismo, el capitalismo y la moral.

 

Estamos seguros que los artistas que hoy conforman esta selección cambiarán la forma de imaginar las fronteras mañana.                                                                                                                          

Angélica Omaña y Omar Khâlid




_____________________________________


 

CUĖNTAME UNA HISTORIA | Alicia Tsuchiya, Emma Jatziri, Fernanda Uski, Fernando Méndez Corona, Guadalupe A. Vidal, Guillermo Estrada, Jessica Sanchez, Juan Villavicencio, Luis Alonso Sánchez, María José Crespo y Samahil Borbón.  | Julio 17, 2021





Cuéntame una historia es la exposición colectiva con la que damos inicio a una nueva etapa en 206 arte contemporáneo. La muestra reúne obra de artistas nacidos y residentes de las ciudades de Ensenada, Mexicali, Tijuana y Tecate.

 

Cada uno de las piezas presentadas en Cuéntame una historia nos ofrece la visión del trabajo particular de cada uno de los artistas, los temas recorren contenidos que van desde lo personal y lo político; las técnicas varían, pasando desde la fotografía, pintura, escultura y técnica mixta.

 

Con Cuéntame una historia estamos también festejando el 9no aniversario de 206 arte contemporáneo, y es un buen pretexto para reflexionar sobre la comunidad artística y el arte contemporáneo que se desarrolla en el estado de Baja California.

 

Queremos dar las gracias a todos los artistas que se han sumado a nuestros eventos expositivos y cada uno de nuestros amigos, familiares, coleccionistas y público por seguir pendiente del desarrollo tanto del espacio y los artistas.

 

¡Estamos de fiesta!

 

Esperamos disfruten las historias que cuentan cada una de las piezas presentadas.

 

Mónica Arreola 


_____________________________________


Cuéntame una hist
DESVINCULAN

Mónica Arreola  

DESVINCULANDO EL ENTORNO Síntesis del proyecto desarrollado en la Maestría en Producción Artistica MaPA Visual | Jessica Sanchez | Enero 18, 2020





A lo largo de los años de seguir la evolución de Jessica Sanchez de manera muy cercana, he sido testigo de cómo su práctica se ha ido ensanchando, a fuerza de investigar y detenerse largamente –casi como lo haría un científico– en cada aspecto de esta disciplina: la forma y sus comportamientos, el color y sus implicaciones, las particularidades de los diversos materiales, la amplitud de temas que puede tocar, y los conceptos subyacentes a cada uno. Pero, sobre todo, en cómo todo ello articula lo más fundamental: la construcción de significado.


   La muestra que ahora nos ofrece constituye un muy buen retrato de su forma de pensar y operar la pintura. Al ir mucho más allá de la presentación de obra terminada, nos provee con gajos de su pensamiento, y con ejemplos de las distintas estaciones que éste recorre al reflexionar y materializar su muy personal visión.

 

   El proyecto Desvinculando el entorno tomó algo más de dos años de trabajo muy intenso, en los que Jessica hurgó largamente en todos los aspectos que lo componen. Partiendo de lo que ella consideraba en ese momento una idea más o menos resuelta de paisaje, se dejó sin embargo asaltar por la duda (nada más saludable en la práctica artística) y, al permitirlo, alentó un sinfín de preguntas hondas y difíciles de las que su bitácora –en mi opinión, una pieza en sí misma– da muy buena cuenta. En ella vierte sus inquietudes en el transcurrir del día a día en el taller, así como respuestas posibles y nuevos cuestionamientos. Presenciamos también la mente ordenada y metódica de una artista que permite lo mismo errores que hallazgos, seriedad y juego, experimentación y certezas. Asimismo sus procesos de trabajo, también aquí presentes, nos develan con generosidad las maneras en que Sánchez articula y deconstruye el paisaje, para terminar deviniendo en abstracciones geométricas que, al tiempo que comentan sobre este género, se potencian con fuertes cargas
metafóricas sobre nuestro estar en el mundo.


   Finalmente, en el texto desarrollado encontramos de forma más detallada y precisa las argumentaciones conceptuales y visuales que llevaron a las piezas terminadas que vemos también aquí. Sumergirse en este documento es un verdadero placer visual e intelectual, con el valor agregado de hacernos comprender a cabalidad la obra que Jessica Sánchez presenta en esta exposición: sólida y provocativa, al pensamiento y a los sentidos.

Cecilia Vázquez
Sistema Nacional de Creadores de Arte
Ciudad de México
Enero del año 2020


_____________________________________






LA GENTE MÁS FELIZ DE LA TIERRA | Cristian Franco | Octubre 12, 2019





El Intelectualismo trae neurastenia y afecciones al Sistema Nervioso Cerebro Espinal*

 

La Gente Más Feliz de la Tierra

Cristian Franco

206 Arte Contemporáneo

Inauguración 12 de octubre, 2019.

 

 

Volver al pasado requiere de ciertas estrategias de adivinación. La memoria es traicionera y se articula sobre el tránsito de la ficción a la realidad, en ires y venires. Hay que acudir a ella en su desplazamiento constante y su actuar caprichoso; abrazar al olvido y hacerlo nuestro aliado es posible si se recompone la estructura del recuerdo intentando adivinar sobre la otra persona que fuimos. Cristian Franco (Tecate, 1980) fue miembro en una edad temprana, junto a sus hermanos, primos y vecinos, de la casa Neo-gnóstica de Samael. En este proyecto Franco recompone los fragmentos de memoria que aunque segmentados puede reunir para crear un lenguaje que le devuelve sus raíces estéticas.

 

Ahora convertido en un asiduo y experto dibujante, Franco recobra de manera experimental la imaginería que absorbió en la Escuela Gnóstica Universal y la cual enmarcó su adolescencia. La transforma y reinterpreta para formar un espacio y una atmósfera destinados al encuentro con la palabra del escritor y maestro del bricolaje Samael Aun Weor. Por supuesto, en el proceso de re- configuración de los pronunciamientos del maestro y de las imágenes de la doctrina gnóstica, el autor recoge también una diversidad de referencias que le han influenciado, como la publicación "La gente más feliz de la tierra" de John y Elizabeth Sherrill, que fuera impulsada por la Fraternidad Internacional de Hombres de Negocios del Evangelio Completo.

 

A sabiendas de que "el que quiera convertirse en un iluminado debe reconquistar la infancia perdida"**, Cristian Franco hace un homenaje al ejercicio que ya Aun Weor ha transmitido a sus seguidores: la reunión de todo aquello que nos permita encontrar nuestra propia verdad, que provenga de las siete direcciones y que nos impulse a retener semillas innecesarias para sembrar solo una, aquella cuyo destino de acercarnos a un lenguaje propio le haya sido conferido.

 

Cristian Franco vive y trabaja en Guadalajara, México, la ciudad que viera aquel 27 de octubre de 1976 el Primer Congreso Gnóstico Internacional, donde Samael Aun Weor entregara los derechos de propiedad de todas sus obras: "Hoy por hoy mis queridos hermanos y por siempre, renuncio y he renunciado, y seguiré renunciando a los derechos de autor"***. La contundencia de estas palabras ilustra el trabajo que Franco ha desarrollado a lo largo de su trayectoria. El artista se apropia de distintas narrativas y componentes culturales - imágenes, diseño, consignias, etc.- al encontrar y evidenciar la fragilidad discursiva tanto del poder como de la contracultura. Cristian Franco encara la debilidad del relato de hechos políticos, sociales y culturales desde la perspectiva del humor, y también de la exploración gráfica y literaria.

 

En La gente más feliz de la tierra Franco desdobla su práctica para llevarla de nuevo al campo de lo performativo. La exposición funciona como entramado escénico que convertirá las salas de 206 Arte Contemporáneo en un foro de encuentro para seguidores gnósticos de la doctrina de Samael Aun Weor en Tijuana. Ahora el público se diversifica entre quienes consumen, y quienes operan el mismo proyecto. Sin ánimo de irreverencia, el artista intenta tender un puente entre el ejercicio doctrinario y el lenguaje estético del que echan mano distintas ideologías o corrientes políticas con el fin de convocar y congregar seguidores. El sentido del humor es la gran herramienta de aproximación a la obra de este artista que tiene muy claro que a veces el intelectualismo es nocivo para la salud.

 

Lorena Peña Brito. Octubre de 2019.

 

* y ** Fragmentos del Catecismo Gnóstico de Samael Aun Weor, 1952. *** Fragmento del discurso presentado por Samael Aun Weor en el Primer Encuentro Gnóstico Internacional. Guadalajara, 1976.

 



_____________________________________





¨EL EXILIO DEL RÍO¨  | Constanza Bravo Granadino | Julio 13, 2019


Fotografías 


El exilio del río


En “el exilio del río” la estructura narrativa sigue la misma dirección del flujo de las aguas del río Tijuana, que parten en México y cruzan la frontera hasta desembocar en el Océano Pacífico en los Estados Unidos de América, recorrido que es también coincidente con el desplazamiento migratorio hacia ese país.

 

La serie fotográfica nos muestra un paisaje, que en la medida en que se avanza, va cambiando, desde el predominio de la naturaleza en el primer trecho, pasando por la ciudad de Tijuana, hasta llegar a la tensión de la zona fronteriza, para tras esto, ya en territorio estadounidense, atravesar la ciudad de San Diego y luego volver a un hábitat natural, el del humedal, que finalmente llega al océano.

 

Los énfasis del trabajo están en la representación del paisaje y los aspectos ecológicos involucrados, pero sobretodo en la problemática social y humanitaria de un grupo de seres humanos que por diversas y lamentables razones han tenido que buscar refugio de forma absolutamente precaria en el sector de las riveras canalizada del río previo a la frontera. Así, la situación de estas personas atrapadas en esta tierra de nadie, se puede entender como una especie de sedimento dejado por una sociedad que fluye vertiginosa a ambos lados de la frontera. De esta manera, sus vidas e historias estancadas contrastan con la libertad del torrente del río.


Jorge Gronemeyer




_____________________________________





¨SE ROMPIÓ UNA TAZA Y NADIE SE FUE¨  | Marisa Raygoza | Abril 20, 2019


Exposicion individual de Marisa Raygoza



Se rompió una taza y nadie se fue


La obra de Marisa Raygoza se desarrolla entre lo objetual y lo hecho a mano. Su obra muestra el resultado de un trabajo minucioso y personal.  

 

Raygoza en su exposición individual más reciente: “Se rompió una taza y nadie se fue”, desarrolla una geografía del hogar a partir del objeto, presentándolo en un estado “imperfecto”.

 

¿Cómo nos vamos construyendo y deconstruyendo diariamente en el interior de la vida doméstica?, a partir de esta pregunta damos inicio a una serie de reflexiones íntimas al enfrentarnos a los objetos cicatrizados de Marisa.

 

Una cadena de utensilios de uso doméstico abruptamente fracturados y revestidos bajo una nueva piel sugieren un ir y venir de tragedias, desilusiones, enojos y desacuerdos que se generan en la vida doméstica. 

 

Desapegos, distancia y fracturas. 

 

El hogar es para Raygoza un contenedor, el escenario de actos, en donde se interrumpe la quietud o el bienestar y los objetos fracturados son a su vez una radiografía de nuestra condición de metamorfosis ante el caos.

 

Al pasar el tiempo nos transformamos.

 

Al contenernos nos fracturamos.

 

Al cambiar de piel nos mimetizamos en el otro yo. 

 

“Se rompió una taza y nadie se fue”, sugiere también la posibilidad de una liberación a partir de la ruptura.

 

Nadie se fue: indica también un anclaje que al mismo tiempo nos permite transformarnos para dar inicio a la sobrevivencia en la jungla doméstica.


Mónica Arreola

_________________________________________________


NATURA MORTA  | Juan Villavicencio | Enero 12, 2019




Exposición individual de Juan Villavicencio: Natura Morta




Natura Morta


Juan Villavicencio se ha caracterizado en su trabajo escultórico por mimetizar objetos que pueden ser hallados con frecuencia en nuestro transitar cotidiano, digamos por ejemplo en la calle, supermercados, tienda de artesanía mexicana, incluso en nuestra casa.

 

Sus objetos elaborados en cerámica radican en la hibridación de formas, texturas y colores.
Combinan también conceptos teóricos y procesos de trabajo que se enfrentan, cruzando desde lo tradicional a lo industrial; lo hecho a mano al molde y lo antiguo a lo contemporáneo, este encuentro de contraposiciones da como resultado en su trabajo la creación de figuras igualmente opuestas, por un lado abstractas (serie, Oscuranas, 2017) o figurativas (serie, Jauría, 2012). 

 

Villavicencio presenta en esta ocasión en 206 arte contemporáneo obra inédita, una serie de esculturas que nos evocan a las pinturas de los Bodegones del siglo XVII, conocidos también como Naturaleza Muerta, pinturas que representaban conjuntos de flores, animales, objetos y utensilios de cocina por mencionar algunos, que contenían a su vez simbolismos religiosos o alegóricos. También otra particularidad que nos sugiere las esculturas de Villavicencio es la subjetividad y el misterio del trabajo pictórico del siglo XX del italiano Giorgio Morandi, quien a partir de sus pinturas formalizaba composiciones de objetos básicos encontrados en mercados de segunda mano. 

 

En cada una de las composiciones presentadas en Natura Morta observamos conjuntos contenidos sobre una base que propone una jerarquía para los objetos, dando una impresión de un proscenio teatral en formato circular generando una contemplación directa y única a cada conjunto para observar el dialogo entre ellos. 

 

Sus conjuntos  inspirados en Bodegones son presentados en un formato tridimensional, mezclando técnicas de la cerámica industrial con el uso de moldes para hacer cientos de reproducciones y técnicas antiguas de torno alfarero.

 

En Natura Morta, los objetos son fácilmente reconocible a nuestra vista, cada artículo
son para el consumo personal, de producción masiva, de envase plástico (la mayoría) y
desechable.

 

Cada una de sus piezas nos hace reflexionar sobre las estructuras y significados de los
objetos, por un lado estos objetos han adquirido otro estado, otro valor, han pasado de lo industrial y desechable a único y coleccionable. 


Natura Morta de Juan Villavicencio contrapone y desafía formas, colores, texturas y técnicas; apunta también nuestro acto de consumo y acumulación, una representación tal vez de quienes somos a partir del objeto.
 

Mónica Arreola 

________________________________________________




ARROJAR LUCES  | Aldo Guerra | Noviembre 03, 2018



Arrojar luces

 

Es un proyecto que reúne una serie breve de enunciados en torno a un ejercicio meditativo a partir de la escritura. Las piezas emergen de la iteración de una única representación/acto y que detona a su vez un conjunto de reflexiones evocativas. ‘Arrojar Luces’ sugiere también el cruce de los tiempos percibidos entre la imagen estática, la imagen en movimiento y la imagen literaria/mental.

 

Las obras presentadas en 206 arte contemporáneo funcionan como evidencias de la fusión entre sujeto-objeto a partir del acto fotográfico, de la ilusión de presencia asociada al video y del peso de la escritura sobre cualquier imagen. El proyecto aspira a ser un tenue esbozo de la espiral de la consciencia, por no decir que se trata del mero embellecimiento de las ocurrencias ante el reconocimiento de la soledad.

 

Aldo Guerra


Exposición invidual de Aldo Guerra: Arrojar Luces



__________________________________


ROSA COMO EL SOL  | Alicia Tsuchiya | Agosto 04, 2018









Rosa como el Sol

Alicia Tsuchiya en su serie “Rosa como el Sol”, nos narra un estilo de vida monoparental, donde la dicotomía tiempo y energía deben ser ordenados frecuentemente en su cotidianidad, y así poder descubrir sus pequeños momentos de tranquilidad y capturarlos a partir de la imagen.

La fotografía se ha convertido para Alicia en un acto para observar su vida desde un ángulo particular e íntimo, un aliado inseparable de su vida familiar. La cotidianidad se evidencia constantemente en sus imágenes y se traduce a momentos serenos y taciturnos. Cada una de sus imágenes nos acercan a su intimidad y nos revela también la siguiente pregunta: ¿Cuáles son los momentos que nos hacen felices?

Tsuchiya en “Rosa como el Sol” reflexiona sobre la felicidad a partir de la soledad, en sus propias palabras nos confiesa lo siguiente: “cuando vivimos en una época en que la felicidad se encuentra sobrevalorada; yo la encuentro en la luz que sucede dentro de mi hogar, en amaneceres y atardeceres. Me intriga la naturaleza evolutiva del tiempo, la noche que se hace de día, el día que se hace de noche, el niño creciendo, la madre envejeciendo. Y yo, documentando el flujo de la vida, dentro de mi casa y el exterior, en los paisajes de un pueblo en donde pareciera que no sucede nada y sin embargo, existe una sensación permanente de nostalgia en el aroma al mar y la neblina. Las fotografías en este proyecto se definen por lo que encuentro verdaderamente bello, encontrando en esa belleza el respiro de paz y de calma. Esta historia retrata lo doméstico, lo íntimo y los asuntos privados de familia; y rinde homenaje a los conceptos de tiempo, el ser, amor, y cambio.”

Con “Rosa como el Sol”, estamos sumando la exposición número 31 y damos inicio al festejo de nuestro sexto aniversario. ¡Gracias a todos nuestros cómplices!

Mónica Arreola


Exposición individual: Rosa como el Sol de Alicia Tsuchiya

_________________________________________________



FUTURE IMPRINTS | Vero Glezqui | Mayo 26, 2018




Future Imprints



Desde hace algunos años el trabajo de la artista Vero Glezqui se ha desarrollado en la exploración y el estudio de teorías científicas y filosóficas relacionados con la naturaleza y la identidad.


Su proceso de trabajo pareciera sumergirla en un pequeño laboratorio, un área casi restringida; entre colores, formas en distintos tamaños y la apropiación de imágenes, Glezqui propone y construye una geología imaginaria.



Para Future Imprints, exposición que presenta en 206 arte contemporáneo, produce una serie de piezas tomando como idea principal la época del Antropoceno, un periodo que se le conoce como “la era de los humanos”, el término fue definido en el año 2000 por el científico holandés Paul Crutzen para determinar concretamente una nueva etapa en la geología y así conocer el impacto que ha generado la presencia de los humanos en la Tierra.



Vero Glezqui, en Future Imprints, concibe diversas piezas mezclando diferentes materiales que son consumidos por nuestra sociedad: plásticos con distintas texturas, pintura, textiles, y símbolos visuales litográficos utilizados por geólogos y estratógrafos; la unión de estos multi-materiales resultan ser “neo-estratos sintéticos” de rocas y sedimentos.


El origen de la vida, los ciclos naturales de la Tierra, la relación entre el hombre y naturaleza, el cambio climático, y su constante aceleración se relacionan en cada una de las piezas presentadas.



Future Imprints propone generar un diálogo y así tomar conciencia en la explotación de los recursos naturales por la industria y la alteración que se va generando en el ecosistema.


¿Cómo se va construyendo una nueva historia geológica originada en una era de consumo y de explotación de los recursos naturales?, Glezqui propone una respuesta a ser descubierta en cada una de estas superficies industrializadas.  

 Mónica Arreola





Future Imprints. Exposicion Individual de Vero Glezque

_________________________________________________






ESTÍO | Miriam Salado | Marzo 24, 2018










Estío



La tierra como memoria y la impronta como irrupción política, son los andamiajes formales y conceptuales con los cuales Miriam Salado (Sonora, 1987) piensa la naturaleza como síntoma de la producción capitalista que ha alterado los comportamientos geográficos y animales. Es a partir de ahí que Estío, instalación escultórica realizada con vacíos de yesos de la marca de las vacas, plantea una metáfora del devenir de la vida condicionada por las actividades humanas. Por otra parte los dibujos vienen a generar una atmósfera árida del vestigio de la huella humana: la destrucción y la muerte, nociones que funcionan no sólo para señalar el deterioro ambiental sino la actual condición del mundo contemporáneo: la necropolítica, es decir, el olor de la muerte de los desvalidos.



Octavio Avendaño/ Curador.









Exposición individual: Miriam Salado, "Estío"




_________________________________________________



OUTRO SITIO | Dagoberto Martínez | Enero 20, 2018








Outro Sitio



Cruzar la frontera se ha convertido para Dagoberto Martínez en un acto recurrente.


El movimiento constante de atravesar la línea fronteriza entre México y Estado Unidos pareciera simular una estructura musical: “Intro vs Outro”; una repetición: entrar y salir, una y otra vez, una y otra vez: una secuencia.


Salir de la ciudad de Tijuana le ha permitido explorar y fotografiar otras ciudades del vecino país, Chicago, Logan, Los Angeles y Las Vegas por mencionar algunas.


Dagoberto Martínez en “Outro Sitio”, nos presenta una serie de fotografías capturadas a partir de una cámara de 35 mm, en cada una de sus imágenes encontramos ciertas particularidades que llaman la atención, como por ejemplo, pareciera imposible ubicar la época en las que fueron capturas.


-Atemporales, así podríamos definir sus fotografías al observarlas-

Adentrarse en sus espacios fotografiados nos permite también ir descubriendo una obsesión recurrente que se muestra entre lo arquitectónico, lo urbano y el paisaje; lo que sucede en cada una de sus fotografías son la formación de composiciones finamente encuadradas, en donde la geometría y la luz nos produce serenidad y contemplación.
Otra característica en la obra de Dagoberto Martínez es la casi nula aparición de la figura humana, ¿Quiénes habitan estos lugares que oscilan entre la nostalgia y el misterio? Ubicar entonces el tiempo, el lugar, incluso imaginar a los habitantes de estas ciudades pareciera no importar. Dagoberto Martínez nos propone en sus fotografías acertijos que debemos ir descubriendo a partir de nuestra iniciativa.
Mónica Arreola




Outro Sitio. Exposición indivisual de Dagoberto Martínez

_________________________________________________



"HUACHICOL, ORO NUNCA FUISTE "  | Andrew Roberts | Octubre 21, 2017






HUACHICOL, ORO NUNCA FUISTE 


 


"Quien alcanza y golpea al sol con guantes de oro los funde.”


- Bisabuelo-a-abuelo tras Shakespeare


 


1. Chuy De morro pasé una temporada en Coahuila, ahí viví en la casa del malhumorado tío-abuelo a quien le faltaba un brazo; por las tardes él subía durante horas al segundo nivel de la casa, mi hermano y yo teníamos prohibido subir; de no obedecerlo decía que nos iba “a meter unos vergazos” pero con una mano. Quizá quería revivir sus viejos tiempos de boxeador. Jamás supe qué había en la parte superior de la casa, pero me gustaba imaginar un altar de reliquias que albergaba sus penas.


 


2. Joaquin Otro lugar en donde también tiraban vergazos era en el gimnasio de boxeo de Joaquin, el hermano de Chuy. En las tardes después de la escuela mi mamá abuela, o mamalicha, o mamá, nos llevaba a mi hermano Brandon y a mí al gimnasio, ubicado arriba de la casa de Joaquin. Una vez hicieron que nos metiéramos unos chingazos entre los dos, yo le saqué sangre a él y jamás volví a tomar el guante. Brandon desarrolló un gusto por el boxeo, al día de hoy sigue entrenando, a mí nomás me gusta ver cómo se agarran a vergazos. Tal vez de morro es cuando desarrollas el mismo gusto que el resto de los mexicanos: “una pasión por los putazos”. Por las noches, cuando toda la familia del “ranchote” venía a conocer a los dos “chamacos nuevos” de la familia, Joaquin bien alcoholizado y en voz alta recontaba sus triunfos como: “El boxeador más exitoso de La Comarca Lagunera”, o al menos del barrio.


 


3. Mama abuela, o mamalicha, o mamá, y Alicia. Mi abuela en gran parte fue quien me crió. Y es aquí cuando entramos en una serie de conflictos sobre nomenclaturas familiares: de bisabuelos a abuelos, de tíos abuelos a tíos, de tía a hermana y etc. Meses anteriores a nuestra llegada a Torreón habíamos pasado por fuertes problemas económicos, o “una pasión por los putazos” como le digo. Mi mamalicha al vernos sin hogar y para asegurarnos tuvo como remedio regresar a su ciudad natal, con el apoyo de mi otra mamá.


 


No sabía nada de este lado de mi familia, de los Macías, hasta que dejé Tijuana. Claro que un año no me bastó para conocerlos lo suficiente. Cuando todo mejoró y regresamos a Tijuana mi mamá comenzó a contarme más sobre ellos, por ejemplo de su padre, mi bisabuelo-a-abuelo, quien fue un alto mando de Petróleos Mexicanos en Coahuila, y gracias a él sus hijos varones consiguieron una plaza en Pemex, o de su hermano Juanito él “No-hagas-nada”, quien robaba petróleo para “huachicolearlo” en la carretera a Durango.


 


En cierta medida, esta historia no es sobre ellos, sobre los grandes vatos-rancherotes-petroleros-boxeadores, o tal vez sobre mi mamá, quien armó todo este relato para mí con la veracidad que su lengua logró hilar, o que su memoria le permitió recordar y que tal vez decida yo contar.


 


4. Petróleos Mexicanos Quizá mientras Chuy trabajaba imaginó como aplicaba un gancho, el brazo resbaló hasta la maquinaria petrolera y esta le dejó el puro muñón. O Joaquín, alcoholizado, se arremetía a tiros contra los directivos de la empresa. Y Juan se tranzeaba el petróleo, pasando de vividor a gran alquimista para transformarlo en oro en las desiertas carreteras del Norte del país.


 

O fue Petróleos Mexicanos quien se pasó de verga y les metió unos vergazos a los vergas, orillándolos a “una pasión por los putazos”, y truncando sus carreras como boxeadores. ¿Acaso podrías pelear con un solo brazo?, por un accidente del que tu empresa no se hizo responsable. ¿Cuál sería tu respuesta al constante sometimiento laboral en el cual tu cuerpo es abusado? o ¿Hasta qué grado te corromperías debido al hoyo negro de corrupción en el que te encuentras sumergido?

 

En la gran historia del petróleo mexicano se encuentra, entre otras tantas, un pequeño relato de mi familia. Y es desde ahí en donde quiero comenzar a operar, desde lo íntimo a lo político, desde lo testimonial a la ficción y viceversa.

 

Pensar a partir del recuerdo, en los lugares ubicados en los segundos niveles de las casas visitadas en mi infancia: un gimnasio de boxeo, un imaginable gabinete de objetos que abriga un pasado, en donde la tragedia y el fracaso hizo del presente un sitio de decepción y del futuro una imposibilidad.

 

 

Andrew Roberts Barrios, bisnieto-a-nieto



Exposición individual: Andrew Roberts ,“Huachicol, oro nunca fue”.


_________________________________________________



EXPOSICIÓN COLECTIVA María José Crespo | Dagoberto Martínez | Omar Pimienta | Hilda Vanessa Ramos | Jessica Sanchez | Fernanda Uski | Juan Villavicencio | Oslyn Whizar |  Agosto 05, 2017



Mapas y constelaciones

 

206 Arte Contemporáneo se ha caracterizado por ser un espacio comprometido con propiciar la confluencia de quehaceres diversos que circundan la creación artística actual. Su versatilidad le permite ser lo mismo sede de talleres filosóficos, presentaciones de libros, conversaciones con artistas y participar en formatos de exhibición y mercado como ferias de arte internacionales.

 

Este carácter multifacético se dibuja en un mapa de colaboradores donde figuran artistas, curadores, organizaciones, propuestas educativas y coleccionistas.

 

Gracias a su atención al contexto y a una correspondencia hacia los artistas que han formado parte de su programación en sus cinco años de existencia, presentan trabajo inédito de ocho creadores con el ánimo de esbozar una panorámica de la producción artística actual en la región, mostrando diversidad de técnicas y aproximaciones a temas como el paisaje, identidad y la situación geopolítica de Tijuana.

 

Dagoberto Martínez examina el urbanismo y su conservación, capturando imágenes que evidencian la asimetría de los sistemas colindantes de Tijuana y San Diego.

 

Acudiendo al concepto de detalle, Jessica Sanchez encuentra en el corte el cuestionamiento a la visibilidad del todo, atendiendo la reflexión sobre el carácter monumental de la obra pictórica y sus formas de exhibición.

 

María José Crespo utiliza la estrategia de la fragmentación por medio del reflejo para indagar la definición visual del territorio al proponer una rearticulación virtual que nos incita a interrogar el carácter monolítico del muro fronterizo.

 

Mediante la actualización de la técnica tradicional de pintado con terciopelo de figurines, presente en la oferta de suvenires para el comercio turístico de Tijuana, Juan Villavicencio convoca al engaño entre la sensación visual de mullido y la confirmación táctil de dureza.

 

Empleando la abstracción formal, Fernanda Uski explora la composición visual del paisaje natural constituida por la disposición espacial de los cuerpos, estudiando los atributos de saturación y transparencia de fragmentos de papel intervenido.

 

El valor ambiguo de los objetos, compuesto por la devaluación económica definida por el desgaste y desecho y el aprecio evocativo que el mismo uso deposita en ellos, es investigado por Oslyn Whizar a través de la recuperación de textiles.

 

Omar Pimienta señala el carácter ficticio de las narrativas políticas y la posibilidad de inventar vías de desplazamiento e identificación que promueven un agenciamiento capaz de desactivar las restricciones del poder hegemónico.

 

Hilda Vanessa Ramos subjetiviza el diagrama anatómico en su búsqueda identitaria, partiendo de la premisa que concibe el cuerpo como entidad maleable sujeta a la inmanencia hereditaria y la experiencia vital como fuerzas anuladoras del discurso sobre el cuerpo estandarizado.

 

La reunión de esta ecléctica constelación de propuestas artísticas da cuenta de la consciencia e interés de sus directoras Melisa Arreola y Mónica Arreola por promover un espacio que va más allá de la exhibición y venta de obra, buscando difundir e incentivar el trabajo de artistas emergentes, apostando por la consolidación de una escena artística bajacaliforniana reflexiva y vinculada.

 

Daril Fortis




Exposición colectiva//5to aniversario de 206 arte contemporáneo



_________________________________________________






MANUFACTURING, THE RAVAGES OF THE TIME | Ana del Águila |  Mayo 27, 2017







En Tijuana desde la década de los sesenta, se han producido grandes naves industriales que han creado diversos escenarios que oscilan entre lo inestable y peligroso. La ubicación geográfica de la ciudad, ha concebido el surgimiento de maquilas que utilizan la mano de obra barata, costos de producción minimizada y la disponibilidad de los servicios públicos como el agua, drenaje y luz.



Para Ana Del Águila, el crecimiento de la industria maquiladora principalmente extranjera ha generado también una consecuencia de gran impacto en nuestro medio ambiente y se ve reflejado en Manufacturing, the ravages of time, una serie de piezas que abordan la problemática de los residuos tóxicos provocados por la industria en nuestra ciudad, un tema que pareciera ser minimizado por el Estado.



Sin embargo, existen normas que establecen que cada residuo tóxico producido por la industria maquiladora debe ser enviado a su lugar de origen, siempre y cuando la materia prima haya sido importada a nuestra ciudad, a pesar de ello, en los años de 1994 y 2000 se registraron alrededor de 3,383 resoluciones en contra de la industria maquiladora por infracciones, a consecuencia del impacto ambiental producido en Tijuana.



Manufacturing, the ravages of time, es una introducción visual dónde la investigación científica y la crítica se yuxtaponen, dando como resultado piezas que muestran como ejemplo, las figuras geométricas de las moléculas que se encuentran en el suelo arcilloso de Tijuana; también observamos imágenes aéreas de las maquilas y formulas químicas en donde se muestra con claridad las moléculas tóxicas que existen en el aire.



En este recorrido aparentemente analítico también encontramos delicados dibujos con escenarios industriales en color sepia, figuras humanas, fachadas industriales y paisajes nos producen la idea de estar observando una escena de ciencia ficción.



Por ultimo Del Águila nos muestra unas piezas con degradados y pigmentaciones oscuras, siendo estos en realidad muestras de los filtros, con los cuales los científicos miden la contaminación en la atmosfera, por ciertos períodos de tiempo. Cada una de estas técnicas presentadas, suman sin duda un recorrido agudo para lograr dimensionar como el aire y el suelo de nuestra ciudad se ha estado contaminado desde hace décadas.





Mónica Arreola





*Ana del Águila agradece la asesoría de las doctoras Emigdia Sumbarda Ramos y Sugey Toledo Arangure, y al fallecido doctor Guillermo Rodríguez Ventura, que aportó grandes avances a la investigación de la contaminación en Tijuana.


Exposición individual: MANUFACTURING, THE RAVAGES OF THE TIME de Ana del Águila|.





_________________________________________________






MICROSCOPIC HAPPINESS | Andrea Villalvazo |  Mar 25, 2017





El objeto es un cuerpo que puede ser entendido, analizado y observado con nuestros sentidos, un ritual que se repite en la cotidianidad.



La posibilidad de lectura y de obtener una traducción al momento de percibir, nos genera un binomio que se entrelaza y coexiste: el sujeto y el objeto, ambos nos proporcionan como resultado acotaciones tangibles.



A partir de la premisa del objeto, el sujeto y la percepción, Andrea Villalvazo nos propone en Microscopic Happiness varios cuerpos objetuales que dan origen a múltiples sensaciones y emociones, que pueden ser entendidos a partir de lo perceptible, al observarlos nítidamente, al palparlos o al olerlos.



Para Andrea Villalvazo los procesos de cambio en su vida personal en los últimos meses la han transportado a distintos niveles de emociones, desde miedos, caos, confusiones y desapegos, y es en ese momento íntimo y catártico que propone un intercambio de emociones y sentimientos opuestos en su vida: pasar del miedo a la felicidad.



En Microscopic Happiness encontramos objetos de distintas formas, colores, texturas y olores, una serie de experiencias positivas, cada una de las propuestas objetuales de Andrea Villalvazo van construyendo una visualidad posiblemente médica, pareciera que estamos observando expedientes abstractos, historiales clínicos tal vez; cada objeto nos indica que nos adentramos en un viaje microscópico, mental e íntimo, y poco a poco vamos descubriendo células tridimensionales que son hiladas y trenzadas estratégi- camente con matices de colores delicados que van generando sensaciones de serenidad, tranquilidad y alegría, podríamos incluso pensar que observamos una sucesión particular de endorfinas, dopamina o serotoninas.

En cada una de las piezas de Villalvazo, se teje y se hila una historia, un mapa emocional que nos produce una sensación de tranquilidad y deleite.



Mónica Arreola





Microscopic Happiness de Andrea Villalvazo




_________________________________________________


MATERIAL ART FAIR |  Feb 9-12, 2017



_________________________________________________




EPISODIOS SECTORIALES | Mayra Huerta |  Ene 21, 2017





Desde los distintos compartimentos que se observa la noche de Tijuana, sus Episodios sectoriales abordan el paisaje de la mítica ciudad fronteriza, apropiándoselo Huerta desde su punto de vista emigrada desde el centro de México y con su particular manera de ver e interpretar la noche.



Visita esos espacios una vez concurridos, abarrotados de gente y movimiento, fijándolos con su cámara en la soledad: asilados y llenos de incógnitas.



El apunte de ser sectorial, nos habla de sitios que no son los lugares más conocidos. Esos sectores se concentran en las colonias más alejadas del bordo o los sitios más reconocidos.



En estos momentos, recorrerla nos hará ver una urbe que trasnocha de la tranquilidad a lo inquietante. Permitamos que Mayra Huerta nos interprete este altar de la noche en las altas horas, y observemos la propuesta desde la contemplación profunda.





Federico Vargas Somoza.


Exposición individual: Episodios Sectoriales de Mayra Huerta

_________________________________________________




"SOMEBODY ELSE'S  LUCK " | Julio M Romero |  Oct 28, 2016








SOMEBODY ELSE’S LUCK
2012 - 2016

La obra de Julio M. Romero se distingue por su relación con el lenguaje, la proliferación de imágenes y el azar implicado en el hallazgo fortuito, entendido como serendipia. Opera desde una itinerancia desterritorializada, que no des-conoce sino que trastoca la extrañeza de lo conocido para jugar con sus significados. Procesa los elementos que recolecta en su espacio vital y, más que sublimarlos, amplifica los modos de entender- los. Los hace suyos, para luego compartir la intimidad de esa transacción. Su ejercicio es el de un flâneur contemporáneo que no va tras las ruinas, escombros y restos de la realidad, sino que va tras aquellos objetos que le ofrecen claves sobre las vidas huma- nas que los abandonaron, y los relatos que dejaron a su paso.

En el caso particular de esta serie, Romero apuesta por compartirnos una suerte encontrada. Durante los años de 2012 a 2016, como resultado de sus traslados y cami- natas por Tijuana, Los Angeles, Ciudad de México y San Francisco, el artista recolectó los boletos que encontramos en las galletas de la suerte, esas fortunas incidentales que le dan cierre a nuestras visitas a los restaurantes chinos, pero que en este caso, por otra clase de azar, fueron desechadas por comensales anónimos. A través de un riguro- so y procesado trabajo de collage, los mensajes contenidos en dichos boletos fueron impresos, reimpresos y empalmados, como una manera de détournement de la fortuna como deseo abandonado, así como de la suerte inscrita como comunicación secreta entre tú y el azar. Un elemento a destacar de estos boletos es su condición bilingüe: un lado tiene inscrita la suerte en español, el otro lado tiene la versión en inglés. En muchos casos, la fortuna inscrita se pierde en la traducción. Son traslados literales de un idioma a otro, a veces asumiendo mensajes crípticos que incrementan el enigma de la suerte deseada por un ente anónimo (que en realidad es una planta que maquila incesantemente estas fortunas).

La obra resultante nos produce el afortunado hallazgo de esa intersección entre lo visual y lo textual, algo que emparenta a esta obra con la poesía visual, cuyo elemento operativo-estético es la materialización del lenguaje, la identificación de los valores visuales del texto como forma, cuyos orígenes pueden rastrearse, curiosamente, hasta el famoso poema de Stephane Mallarmé titulado Un coup de dés jamais n’abolira le hasard (Un golpe de dados no abolirá el azar). En esta serie de bellas impresiones, los empalmes, los manchones, el “borrado” de los textos desconcierta la fortuna inscrita, la diversifica, no la diluye, convirtiéndola así en deseo colectivo. En esta transacción, en ese encuentro de la mirada del espectador con la fortuna inscrita, la suerte abandonada de los otros se convierte en nuestra propia fortuna.



Alejandro Espinoza, Octubre 2016





¨Somebody else´s luck¨, exposición individual de Julio M Romero.





_________________________________________________







HOW HARD DO YOU TRY WHEN SEEING? | María José Crespo |  Ago 27, 2016





Todo acceso al conocimiento inicia por saber nombrarlo. El acentuar algo que sucede y no tiene una denominación legitimada, resulta ser una acción política dentro del estrecho cuadro epistemológico, que constantemente obstaculiza pensar en las posibilidades de lo otro que es y somos.

How hard do you try when seeing? inicia como una pieza audiovisual que propone sintaxis poéticas sobre el espacio público a partir de observar los reflejos que tapizan la ciudad de Lisboa en Portugal, la cual es caracterizada por su tipo de luz. Los reflejos encontrados, se analizan por sus propiedades individuales, y a partir de ello se organiza una tabla de equivalencias formales, pensada desde las cualidades del espacio urbano que ocupan cada una de ellas, con el fin de crear un sistema de sonido basado en la escucha reducida (Pierre Schaeffer) que nos hace oír el lenguaje de los reflejos, como un abecé de luz.

Afectada por ese primer ejercicio y por mi experiencia de ser extranjera del idioma, generé una serie de imágenes que señalan fragmentos arquitectónicos con un singular brote de destellos, así como los aliados que articulan esta aparición.

Sin ánimos de ilustrar, es a través de la imagen que me interesa evidenciar el breve intento de cada marca por convertirse en lenguaje, pero nunca en palabra, dejando huella de su existencia como un simple gesto de lo invisible por querer expresarse sin aceptar la estabilidad, para luego desaparecer.



María José Crespo





Exposición Individual: How hard do you try when seeing? de María José Crespo



_________________________________________________





TO LOVE IS TO SUFFER | Carolina Castañeda |  Jun 25, 2016



To love is to suffer.
En 1968, el artista filipino David Medalla se encontró con dos ex-amantes en el aeropuerto de Heathrow en Londres, al despedirse, les obsequió un paquete de agujas, pañuelos e hilos para que bordaran: nombres, poemas, dibujos o mensajes.

Como si alguien en algún momento también le hubiera hecho un obsequio de esa naturaleza, Carolina Castañeda realiza tanto formalmente como poéticamente un gesto similar: borda las experiencias como modo de materializarlas, de darles una consistencia.

He tenido la oportunidad de seguir de cerca el proceso artístico de Carolina Castañeda durante casi 10 años. En proyectos anteriores ha desarrollado exploraciones cartográficas de las ciudades en las que vive. Utilizando sus experiencias afectivas como el medio para situarse en estos entornos; mapeos, derivas y caminatas son algunas de las estrategias que le permiten clasificar estos recorridos y darle un sentido a la geografía que habita.

Castañeda utiliza materiales como telas, hilos y estambres para resguardar estas memorias afectivas, que encuentran salidas en forma de esculturas, instalaciones y objetos.

En To love is to suffer, el texto ocupa un lugar central en cada una de las obras, pues la imagen se construye a partir de las palabras. Castañeda realiza una recopilación de frases, tales como fragmentos de canciones, citas de películas y hasta insultos cargados de humor, todos relacionados con el desamor, la desilusión, el desasosiego. Retoma narrativas del léxico popular para referirse a una situación emocional de carácter individual pero que al mismo tiempo se expresa o encuentra s u lugar en la colectividad del lenguaje.

Así como David Medalla sugirió, Carolina Castañeda nos ofrece en esta exposición a través de sus bordados, nombres, poemas, dibujos y mensajes: una manera de sentir el mundo.


Chantal Peñalosa.


Álbum nuevoExposición individual Carolina Castañeda, To Love is to Suffer

_________________________________________________





SIXTEEN TONS | David Vera |  Abr 30, 2016

La mutilación como estrategia narrativa

Las fotografías han sido una forma de externalizar la memoria. Hay un intento por fijar la narración histórica a través de la materialización del documento fotográfico, pero ¿qué podemos hacer con esos documentos que son prueba de un pasado?, ¿qué otras formas hay de mirarlos, de escribirlos, de leerlos?

David Vera explora posibles respuestas a estas preguntas, y con ellas propone reflexiones acerca de la imagen en relación a su escritura y enunciación.

Vera decide re-narrar la historia de su padre a través de la intervención y re-articulación de su archivo fotográfico personal. Así construye Sweetbook (El libro dulce), un libro integrado por versos extraídos de canciones de la balada romántica, codificados en escritura braille compuesta por fragmentos de las fotografías, obtenidos mediante su perforación.

El libro dulce da paso a una serie de derivaciones formales, donde el artista experimenta con dispositivos de presentación como la instalación, utilizando polípticos fotográficos, sonido, proyección y una especie de libro expandido, por medio del cual invita al público a configurar su propia versión del poemario original.

Vera acorta la distancia entre la discursividad y visualidad de la imagen al colocar a la fotografía en un espacio de ambigüedad, donde es al mismo tiempo escritura y esta última, imagen. Escribe entonces con el cuerpo de la fotografía, hay en su agujerear y ordenar los trozos circulares un reescribir radical, que re-enuncia la imagen a través de la mutilación, y con ello cuenta una ficción capaz de tensionar nuestra noción de recuerdo.
Daril Fortis, Abril 2016








Exposición individual de David Vera, Sixteen Tons



_________________________________________________





CONTEMPORÁNEO COAHUILA II | Exposición Colectiva |  Feb 20, 2016








Esta exposición es una selección de algunos de los artistas coahuilenses que son parte del proyecto Contemporáneo Coahuila.

Con la intención de formar un puente cultural entre Coahuila y Tijuana, este proyecto desarrolla dos exposiciones, una presentación editorial y dos diálogos entre artistas, para así fomentar la integración de la cultura artística visual del norte del país.

Es una fortuna contar con el entusiasmo y complicidad de las hermanas Arreola, quienes generosamente nos abren sus puertas y por primera ocasión muestran artistas de fuera de Baja California y con ello expanden la oferta a la audiencia de su proyecto 206 Arte Contemporáneo; haciendo una selección de obra a partir de un cuerpo de propuestas de artistas de nuestro estado, para así presentar a su comunidad cercana, una variopinta exposición que bien presenta dos facetas del Coahuila actual: Por un lado apreciamos una pintura de Lilette Jamieson, que retrata la generación de jóvenes no tan jóvenes, aferrados a la fiesta,  tres fotografías de María José Sesma que captan la abigarrada sensibilidad neurótica de mujeres de clase media alta del norte del país, que junto con el realismo perverso del retrato infantil de corte académico realizado por Daniela Elidett y la pintura de Patricia Santiago de una niña tirada en el terregal, articulan los más suspirantes escalofríos. Y por otro lado, una gráfica analítica de Román Eguía y la fotografía de Talía Barredo del espacio urbano de una ciudad en el que el transeúnte pareciera autómata.

Sirva la presente muestra como primera aproximación a las actividades que se llevan a cabo del 20 al 26 de febrero de 2016. Que inicie el convivio!

Secretaria de Cultura de Coahuila de Zaragoza.








Exposición Colectiva: CONTEMPORÁNEO COAHUILA  Román Eguia | Daniela Elidett | Lilette Jamieson | Talía Barredo | Patricia Santiago | María José Sesma

_________________________________________________







FICCIÓN POLÍTICA | Katia Sepúlveda |  Dic 07, 2015




“México es un país de una clase modesta muy jodida, que no va a salir de jodida. Para la televisión es una obligación llevar diver- sión a esa gente y sacarla de su triste realidad y de su futuro difícil.”



Estas palabras fueron pronunciadas por el -en aquel entonces- magnate de Televisa Emilio Azcárraga Milmo, El Tigre, en 1993. Con esta frase, quedaría claro que para Azcárraga la intención de la televisión “pública” en México es enajenar a la población más humilde. A más de 20 años de esta cita, verificamos que la enajenación promovida por televisa y demás televisoras no tiene que ver únicamente con sembrar la ignorancia y cuasi beatificar la miseria. La televisión “pública” en México se ha encargado también de dictar la educación sentimental en el país y con ello ha grabado con hierro en el imaginario popular mexicano modelos de “masculinidad” y “feminidad”. Ha enaltecido la belleza y la posesión de bienes sobre todos los valores humanos. Ha aplaudido la masculinidad violenta y machista al tiempo que condena la emancipación femenina y la cultura queercuir.



Con Ficción Política, Katia Sepúlveda cuestiona la intención ideológica del set  de grabación de la telenovela alemana Amor Prohibido, intervenido por la artista con frases como “turn off the TV” o “Love decolonial” el set alemán representa el aparato entero de los mas media; Así, tanto las intervenciones fotográficas como el poster que se presenta en la exposición, buscan interpelar al espectador para que reflexione en torno a todas aquellas construcciones (ficciones) sociales que nos atraviesan el cuerpo y que moldean el Yo con el que nos identificamos.



Abril Castro, México, D.F. diciembre 2015.



Exposición individual "Ficción Política" de Katia Sepúlveda


_________________________________________________


CUERPOS GEOMÉTRICOS | Jessica Sanchez |  Sep 26, 2015


Cuerpos geométricos de Jessica Sanchez



Hay en el trabajo de Jessica Sanchez, un entendimiento profundo del manto. O quizá debería decir superficial, pues nos muestra las posibilidades de la faz.



Con un cuerpo de obra consistente, que ha dibujado la potencia del plano, del pliego como cara que soporta, nos envuelve ahora en otra línea de ese poder, que le confiere al papel la capacidad del hacer a través del pliegue.



Este hacer lo vemos construirse de dobleces. Hay en estos cuerpos, un ritmo que puede ser leído:



cierre: abertura:



contracción: relajación:



aspiración: espiración;



la tridimensionalidad nace de las coyunturas lineales y matemáticas.



La superficie continúa soportando. Hay colores que se degradan, que enseñan diferencias de una misma piel. El ejercicio del color acentúa los ritmos. Lo escrito en estos libros se compone por efectos y afectos visuales.


Sanchez ha transitado las formas del cuerpo, leyéndolas desde la monstruosidad, la figuración, la (des)composición del garabato y su tridimensionalidad erigida por sutilezas del material.

Los libros-objeto de Jessica Sanchez han sido escritos con el tacto. El acto de doblar construye su estructura, la cual implica tiempo, fuerza y el contacto entre piel y papel que macera.

Los cuerpos geométricos dialogan con los nuestros. Su potencia —esa capacidad de hacer y soportar de los cuerpos, de cada cuerpo en su diferencia— se convierte en reflejo de la propia, recordándonos que somos un manto de piel que se ha plegado, que se colorea con el flujo de la sangre, que aspira y espira.

Daril Fortis



Exposición individual "Cuerpos Geométricos" de Jessica Sanchez

_________________________________________________


REMINISCENCIA | Angélica Escoto | Marisol Hurtado | Dagoberto Martínez |  Jul 25, 2015


Reminiscencia
Coleccionar fotografía es coleccionar el mundo.
Susan Sontag

Para festejar nuestro tercer aniversario, decidimos preparar una exposición colectiva de fotografía invitando a tres fotógrafos, Angélica Escoto, Marisol Hurtado, y Dagoberto Martínez. En cada una de sus imágenes encontramos una dicotomía recurrente: el paisaje y el espacio arquitectónico; dos mundos opuestos que se unen en un ensayo cromático distintivo y que nos provoca distinguir la mirada personal de cada uno de los fotógrafos invitados. Cada una de las imágenes expuestas en Reminiscencia han sido creadas a partir de la utilización de una cámara análoga y el negativo en 35 mm.

En Reminiscencia descubrimos el trabajo de Angélica Escoto, fotógrafa con trayectoria cuyas imágenes son una propuesta ascendente y definida, a partir de ellas observamos al paisaje como su modelo conceptual, su espacio de trabajo y experimentación, en cada una de sus fotografías descubrimos paisajes desérticos que se entrelazan con el mar. Angélica Escoto no busca describir un lugar, sino evocar situaciones y sensaciones, la suma de cada una de sus fotografías expuestas en Reminiscencia son el resultado de varios proyectos documentales e íntimos que Angélica ha trabajado durante varios años en la geografía de la Península de Baja California.

En el caso de Dagoberto Martínez y Marisol Hurtado, fotógrafos emergentes, percibimos en sus imágenes recorridos por la ciudad, viajes, y momentos íntimos.

Dagoberto Martínez une el espacio arquitectónico y la figura humana, su formato vertical nos acorta el campo de visión y nos sugiere, también, imaginar historias que suceden en lo no fotografiado, sus imágenes nos provocan misterio. Dagoberto nos hace pasar de un espacio arquitectónico, muy particular uno del otro, entre lo privado y lo público y nos propone una gama de matices que recorre desde las tonalidades frías a las cálidas; el espacio arquitectónico fotografiado por Dagoberto Martínez nos provoca nostalgia a partir de su exploración visual.

Marisol Hurtado se convierte en un flâneur y junto a su cámara recorre paisajes en distintos sitios de la República Mexicana. Para la exhibición de Reminiscencia, seleccionamos una serie de fotografías en donde descubrimos al paisaje como un espacio solitario y quieto, pero al mismo tiempo encontramos en sus imágenes una estela de vida salvaje; para Marisol Hurtado el paisaje es parte de su documentación fotográfica y define a la fotografía análoga como “lo más cercano a la realidad que ven mis ojos”. Los paisajes de Hurtado no son un escenario de fondo, son el sujeto principal de sus fotografías, un paisaje que cambia día a día, efímero y estético, sus fotografías son territorios solitarios para ser contempladas y evocar a la memoria. Con Reminiscencia, el paisaje y el espacio arquitectónico se aproximan para darnos la posibilidad de una mirada silenciosa, de significados únicos, emociones y recuerdos.

Mónica Arreola, Tijuana 25 de julio del 2015.


Exposición colectiva de fotografía, Angélica Escoto, Marisol Hurtado y Dagoberto Martínez

_________________________________________________



"ARTILUGIOS: REFLECTORES DE UN MUNDO" |  Cheram Morales |  Jun 06, 2015



"ARTILUGIOS: REFLECTORES DE UN MUNDO" 




Me recluyo en la forma

reducido hasta la esencia geométrica

soy fuerza y unión que se expande

para advertir la causa de mi pasión.

Más allá de mis límites percibo al cubo que contiene miles de mundos.

Un entorno de sistemas vivos y reflejos de pensamientos complejos.

Hogar propicio para generar toda interacción y sus consecuencias

espacio apropiado para todas las tensiones todos los tonos, todos los esfuerzos

donde la necesidad de coexistir es el intercambio más ambicioso.



Límites llenos de vida.

Lo que existe de un lado y del otro. La totalidad es descubierta

desde algún extremo



Más allá

cuando se aprecien todos los centros

se expandirán abarcando cualquier periferia.

El paisaje de prototipos aislados

proyecta imágenes de cosmovisión
espejos de algún mundo.
Artefactos erguidos sobre sus propias patas
donde la fuerza
es aplicada y empujada en direcciones encontradas
reflectan representaciones que convergen a tiempo
frente al que observa desde el centro
dispuesto a encontrar fragmentos de realidad.

Elizabeth Nepomucena 

Exposición individual "Artilugios: Reflectores de un mundo" de Cheram Morales

_________________________________________________


TRAYECTOS |  César Vázquéz  |  Mar 28, 2015






< < No cabe la menor duda  > >, murmuró un cometa al pasar;
< < Es un aventurado cósmico > > , y su cauda fue dejando una estela
de vocablos luminosos que decían:
< < ¿de dónde vienes, qué es lo que buscas?  > >  < < ¿a dónde vas?  > >

Juan Martínez 
Por el hilo dorado de lo eterno. 

Trayectos. 
Dejar el lápiz para dibujar rompiendo el papel, regresar al lápiz cuando el trayecto de la hoja rasgada defina las líneas del personaje. 

El trayecto no solo es rastro sino acción, la suma de los tiempos en un instante. 

El espacio que se recorre para ir del blanco al blanco inevitablemente llegará al negro. 

Para observar el descenso no es necesario bajar la mirada. 

¿Pero para qué quedarse con la pura observación si también puedes envolverte, dejarte caer (y caer y caer) para luego salir volando? 

¿Cuál es el punto de partida? ¿Cuál es el punto de llegada? La búsqueda, combustible del trayecto. 

El límite, invitación a cruzar brincando. 

Para iluminar la travesía perforar el negro. 

Embracing the black siendo parte de la trayectoria. 

Frente a nosotros estrellas como capas desgarradas.

Diálogo entre Tabea Huth y Claudia Ramírez a propósito de la muestra gráfica Trayectos de César Vázquez.




_________________________________________________


CURIOSAS EXALTACIONES |  Oslyn Whizar  |  Ene 31, 2015





Sobre el trabajo de Oslyn Whizar

Le preguntaron a Miles Davis si amaba su instrumento (la trompeta) y él contestó:
¡Qué instrumento, si es mi voz!

Para un artista, cualquier material que encuentre puede llegar a ser un descubrimiento que se convierte en un obstáculo, un misterio y una aventura. Un obstáculo porque cada material exige un tratamiento distinto, un acercamiento particular que el artista al principio desconoce. A veces, el desconcierto ante un material nuevo puede hacer que el artista lo abandone, no se sienta cómodo con él; otras veces puede pasar lo contrario: que el artista sienta gran afinidad con el mismo por sus cualidades. Que sienta que puede expresarse a través de él con naturalidad, que ha encontrado un medio para decir. Si es este caso y estamos frente a un artista, ese material se convertirá en un misterio que habrá que explotar, que será una fuente de inspiración, análisis, reflexión y, sobre todo placer. Cuando el artista logra que los materiales con los que trabaja se conviertan en todo lo anterior, la construcción de sus obras deviene una aventura, una tierra desconocida hacia la cual se dirigirá sin certezas. Sin embargo, aquí hay que detenernos, he puesto una condición en todo lo anterior, he dicho para un artista, y en esto radica el meollo del asunto. En esta exposición encontramos las obras de una artista, Oslyn Whizar que ha encontrado una voz particular a partir de la utilización de ciertos materiales. No quiero decir que antes, con otras obras, utilizando otros materiales, no la tenía, sino que en éstas clara y contundentemente se escucha su voz. Con la tela, el tejido, el bordado, el hilo, los fragmentos de papel y de ilustraciones de revistas, crea objetos armónicos que invitan al observador a una serena contemplación. Ezra Pound decía que había dos tipos de arte: el arte de diagnóstico y el arte de la curación- El primero persigue el culto de la fealdad y el segundo el culto de la belleza. Oslyn, como artista, ha optado por la segunda opción. En sus obras no hay impostura, exacerbación, proclamas ni angustias, sino formas y elementos ordenados de cierta manera orgánica y serena que remiten a algunas características del Arte Zen, según Hugo Padeletti, vía Chikamatsu y T.S. Suzuki. En sus obras encontramos Simplicidad, Sencillez, Sugerencia, Asimetría, Silencio, Vacío, todas estas cualidades que tienden a crear una estética de lo mínimo, del menos es más. Sin embargo y paradójicamente las obras de Oslyn registran una gran sensualidad que se logra a partir de la explotación de las cualidades de los materiales con los que trabaja. Los colores y recortes de tela que utiliza, el satín y el terciopelo sobre todo, son telas que vibran, que tienen una textura y brillo que invitan a tocarse, a palparse. Oslyn recorta letras, palabras y formas casi siempre circulares, chuecas, sensibles, que pueblan el espacio y que se pueden yuxtaponer o no a ciertas imágenes recortadas de revistas. Estas imágenes remiten a un cierto tipo de arte pop, pero Oslyn no se ha apropiado de esta estética sino que la ha asimilado, o mejor, ha hecho lo que los artistas brasileños han practicado desde el primer cuarto del Siglo XX: la Antropofagia, que consiste en asimilar cualquier estética extranjera y volverla propia. Así Oslyn ha hecho su propio proceso de Antropofagia con su obra. Tomó el arte pop, pero no lo copió sino que lo volvió propio. Lograr esto, no es cosa fácil.
Es importante señalar que en sus obras se reconoce, de manera implícita, una iconografía (referente a las décadas de los 60´s, 70´s y 80´s.) que se encuentra en Tijuana: la arquitectura, los anuncios comerciales, los rótulos que pueblan el Centro de la ciudad donde ella reside, son un acicate visual que la ha alimentado desde niña y que ha entrado de manera natural en su obra. La artista tijuanense construye sus collages utilizando sobre todo dos procedimientos, por un lado pega los recortes de telas, bordados y papel sobre papel o sobre tela, y por otro los cose a máquina. Lo que logra con esto último, es que el hilo se convierta en un elemento gráfico, en línea, pero en una línea sombreada que dibuja, que marca su recorrido en el espacio logrando que aun los sobrantes de hilos, sean dibujo en la obra. Así, tanto las telas, los papeles, los bordados, como el hilo, le dan un carácter de tridimensionalidad a sus collages. En muchas obras también, la pintura entra como manchas de color que conversan con las telas, los bordados y las figuras.
-Luis M. Verdejo.


_________________________________________________

 

DIAGRAM |  Hilda Vanessa Ramos  |  Dic 06, 2014




 

Para Mitchell la interacción entre el cuerpo, la visualidad, el discurso, la figuralidad y ante todo la acción de –la mirada-, son conceptos que nos permiten acceder a dos ideas pragmáticas: la “práctica de observación” y el “placer visual”, dicotomías que concibe el espectador al accionar contacto visual; ambos tópicos crean lecturas que nos ayudan a descifrar, descodificar e interpretar.

A partir de la descodificación descubrimos, identificamos cómo se constituye un objeto.

Interpretar nos ayuda también a entender un concepto que durante el paso del tiempo y en la época de la modernidad, -a mediados del siglo pasado- adquirió fuerza: La Identidad, y  partiendo de estudios y distintas etimologías tales como lo social, el cuerpo, el género, por mencionar algunos, logramos comprender cómo se construye la arquitectura de La Identidad. 

En la serie Diagram, que nos propone Hilda Vanessa Ramos, encontramos un cuestionamiento recurrente: ¿Quién soy?, pregunta que emerge al momento de buscar un paralelismo entre el cuerpo y la historia.

Al accionar -la mirada- sobre el trabajo de Ramos descubrimos modelos rizomáticos, tanto en técnica como en idea, su habilidad en el hilado mecánico nos permite ir descubriendo lánguidamente el cuerpo humano.
La anatomía es para Vanessa Ramos el centro de estudio para descubrir respuesta a interrogantes tales como ¿cuáles son nuestras raíces hereditarias?, ¿cómo estamos construidos anatómicamente?, ¿qué compartimos como seres humanos?, incógnitas que nos afrontan al intentar descubrir nuestra identidad.

Sus composiciones a base de telas texturizadas, hilos de colores y trazos en tinta, construyen músculos, huesos, brazos, corazones, que nos introducen placenteramente en geografías corporales, sus dibujos parecen contener vida por la tridimensionalidad propuesta, cada una de sus piezas son diagramas, representaciones gráficas capaces de relevarnos detalles íntimos.

Hilda Vanessa Ramos yuxtapone lo interno y lo externo borrando la piel deliberadamente, dejando al descubierto de manera transparente “pedazos de su cuerpo”, aunque ejecutando la “práctica de la observación” que nos propone Mitchell, logramos descubrir e identificar también nuestro cuerpo con placer.  
Mónica Arreola, 6 de diciembre del 2014, Tijuana B.C.





_________________________________________________



ALL KIND OF MEXICAN ART CRAFTS |  Juan Villavicencio  |  Sep 27, 2014


 


Los elementos de All kind of mexican art crafts lanzan preguntas sobre la construcción de lo artístico. Bajo el cobijo del agrado del artista, en estos juegos se dispone de símbolos de la historia del arte y el arte popular sin un criterio de selección explícito. Con el mismo desenfado, el artista se desvincula de las apreciaciones y profundiza en reflexiones sobre el entendimiento que requerimos a la hora de acercarnos al arte. 

Aludiendo a la tradición turística, Villavicencio devela los mecanismos de autoría que han compartido con simpatía el arte popular y el estilo, principio característico de los artistas en la modernidad. 

A pesar de las referencias a objetos producidos en masa, el artista imprime trabajo a mano, considerando las convenciones de autenticidad y escala que guarda el craft. En ese sentido y recuperando el giro original de este espacio, replica la heterogeneidad de la tienda de curious, saturada de alusiones y en conjuntos configurados sin recato y congruencia. 

All kind of mexican art crafts es en sí una crítica de la cultura. Con suficiente humor, pone en balance símbolos de peso histórico junto a la vida cotidiana, que no por cotidiana deja de ser mexicana. En lo sucesivo a la lectura de estas imágenes queda preguntarnos por qué signos tan disímbolos conviven con tanta naturalidad. Tal vez en un futuro próximo, el deterioro de las insignias regionales y la amalgama caprichosa de la memoria triunfen sobre el respeto y produzcan, en su defecto, recuerdos de viaje más interesantes. 

Alan Sierra



_________________________________________________

 



FUTURE RUINS |  Ruin  |  Jul 12, 2014

Segundo aniversario. 



Future Ruins

206 arte artistas emergentes y con trayectoria, radicados y nacidos en Baja California contemporáneo festeja su segundo aniversario, y en estos 24 meses ha trabajo con más de treinta. Sumamos aproximadamente 9 exhibiciones que se han presentado de manera bimestral en un formato colectivo e individual. En cada exhibición 206 arte contemporáneo busca compartir con el público propuestas dinámicas que muestren una contemporaneidad creativa.


206 arte contemporáneo presenta en esta ocasión como parte de su festejo por su segundo aniversario el trabajo de Erick Castillo “Ruin”, artista Tijuanense nacido a mediados de los ochentas.

“Ruin” propone en su propuesta visual dejar evidencia de las ruinas encontradas en la ciudad de Tijuana; bodegas, puentes, tiendas, viviendas y la calle son sus espacios de exploración. El deterioro que encuentra en estos espacios y sumados con la publicidad que invaden sus muros van generando capas de información, tanto espacial y visual, el descuido de estos esqueletos de concreto generan en “Ruin” la estética que plasma en su obra, -descuido, desgarre, capas de papel y pintura-.

“Future Ruins” el trabajo más reciente de “Ruin”, desarrolla una interrogante y crítica sobre el tema de la vivienda de interés social,  “Future Ruins” evidencia el fracaso de las grandes desarrolladoras inmobiliarias y las consecuencias o resultados que produce vivir en espacios habitacionales reducidos en sus metros cuadrados de construcción y la falta de áreas verdes, en ellos se genera violencia, estrés, frustración, y con el paso del tiempo las viviendas se van convirtiendo en ruinas contemporáneos por el abandono de quien en algún momento las habitó.

En “Future Ruins”, cada pieza nos introduce en el caos urbanístico, social y político que se genera en el contexto de estos fraccionamientos construidos en la periferia de la ciudad, cascarones arquitectónicos que se convierten en ruinas futuras.


Mónica Arreola, Tijuana Baja California, México, 12 de julio del 2014.


  


______________________________________________________




THE ARCADES MEDIA PROJECT |  Adriana Trujillo + José Inerzia (POLEN)  |  May 24, 2014

Música:Trillones // Mario Supereit // Dj leftskill



The Arcades Media Project es una video instalación sobre la ciudad en un contexto de suplantación y transformación de los espacios que hoy componen los pasajes en el centro de Tijuana. Retomamos el concepto de pasaje como intestino, como entraña a una ciudad en un momento de emergencia y renovación.

The Arcades Media Project hace referencia a la que se dice, sería la obra máxima de Walter Benjamin, El proyecto de los pasajes o El libro de los pasajes. En este inconcluso proyecto escrito entre 1927 y 1940 se reuniría la apuesta epistemológica de Benjamín quien pretendía reflexionar en esta obra, las transformaciones urbanas de París el siglo diecinueve. La propuesta integraría un corpus de materiales interconectados a partir de citas y notas, pero además incorporaría recortes, fotografías y grabados, sería una propuesta interactiva e iconográfica, una evolución a la escritura en una propuesta multidimensional y al mismo tiempo una reflexión crítica al sentido del paseante o flaneur, quien en los pasajes encontraría todo lo que requiriese; la simulación de una ciudad dentro de otra ciudad.

En The Arcades Media Project invitamos al paseante a transitar por la pieza e intervenirla con su corporalidad y experiencia, en una dimensión temporal integrando su percepción sobre la propia ciudad. La proyección en layers reacciona al flujo de visitantes en el espacio creando un diálogo fragmentado pero proporcional la cantidad de personas en la sala, formando así capas de memoria sobre los propios pasajes y quienes somos participes de su transformación.

Adriana Trujillo + José Inerzia (POLEN), Tijuana, Baja California, México.







______________________________________________________



NOSOYNADIEDENIUNAFORMA |  Fio Zenjim  |  Mar 14, 2014

Música por Perros Cobardes.  



no soy yo
soy un punto de concentración. mi esfera cerrará ahora sus compuertas, fuera de mí todo lo que no soy yo. me atraviesa el espectro, traspasa mi fino velo, fuera de mí todo lo perceptible. mis brazos se deslizan contra el viento, de arriba abajo, hacia enfrente y atrás, medicina, para mis músculos y mis nervios, cambio repentino de dirección, en alta velocidad. desde la microscópica armadura de mi rostro hasta el silencio, acaricio la fisura. línea delgada, entre una y la otra, atardeceres nublados, ilusión afuera, raras sensaciones. seres de luz coloridos y la noche, cubriendo la perspectiva de mis canales. mirada reproductible más allá de los ojos. lento desliz, húmedo contacto. esparcida la ciencia de la imaginación, esparcido su verde líquido a la redonda, mis pupilas hallarán su aposento en cualquier punto para conocer lo que sé. me concentraré ahora en los límites, su sensación me recorrerá hasta los núcleos, compacta, líquida, caliente, flexible al movimiento de las ondas variables   no name no tag no classification   una cortina ondula la imagen transparente, sus figuras se esconden en una masa amorfa plateada, zoom in hasta la parte posterior, partículas luminosas rompen el aire, en sólo una imagen extraída del mar de la posibilidad. río embriagado, transcurriendo lento, por el cauce circular, su eco dibuja con sonidos el paso del tiempo,   darker and darker, bigger, deeper   la piel marca en el flujo su paso, las formas del viento y su registro aéreo, finas líneas transparentes, hileras de moléculas, miles y miles, miles, millones. el eco del sol me contiene, los golpes de un metrónomo estructuran mi estancia y mis latidos, el resto del suelo desvanecido de este lugar, sólo el cielo y nosotros, distancia inmensurable entre las manos y el pensamiento

not my name, not my face







Claudia Algara, Tijuana, Baja California, México.








______________________________________________________



TELURIC TRACES |  Fernanda Uski  |  Dic 06, 2013


  

El proyecto es una reflexión a partir de la idea de la transición, un momento, un instante que nos permite pasar de un estado a otro distinto, un lapso de tiempo que nos aproxima a una transformación, en Teluric Traces la metamorfosis es casi invisible, pero siempre constante.

Tomando como referencia aspectos de la geología el concepto de ciclo se conjunta para consolidar una y otra vez la transición y a partir de analogías pictóricas muestro ciclos litológicos, la transformación de rocas y la formación de montañas, orogénesis.

La translucidez de las imágenes, adquieren significados múltiples, como el movimiento, la formación o alteración, mediante la estratificación de trazo y marcas mínimas, el dibujo se torna en una práctica meditativa, reiterando en cada línea, los vestigios del tiempo, algo que fue y ya no lo es.  

Deseo explorar en Teluric Traces, de forma personal la relación intrínseca que tenemos con la tierra, mostrar mi interés de la evolución, un proceso en el cual estamos inmersos, todo es una transición cíclica, mental, espiritual y corporal.

Fernanda Uski, Tijuana, Baja California, México.







______________________________________________________


DISTANCIA |  Exposición Colectiva  |  Sep 27, 2013




Para Rafa Saavedra. 
La última edición del texto la realizamos juntos mientras platicamos en el hospital, gracias a ti entendí que la Distancia es y será (dis)continua y que los etcéteras no deberían de existir.

Distancia un concepto que detona movilidad, una sucesión de actos previstos o no, provoca traslados y los traslados a su vez nos ocultan o revelan situaciones, procesos, ambientes, sueños, inquietudes.

La distancia es también una línea divisoria e imaginaria entre un elemento a fotografiar y el fotógrafo, es aquella que nos indica escala y perspectiva a partir del acercamiento o lejanía, la distancia es por lo tanto manipulable.

206 arte contemporáneo presenta su tercera exposición colectiva dedicada a la fotografía. La exhibición es un primer breviario visual realizado por una nueva generación de jóvenes fotógrafos que nacieron o radican en el estado de Baja California.

En Distancia observamos distintos núcleos temáticos, pluralidad en ideas y técnicas para la conceptualización y el desarrollo de la imagen fotográfica, hemos seleccionado 9 fotógrafos y 5 temas, por ejemplo, moda con Esteban Calderón y Anna Cárdenas, documental con Robertha Terrones y Bryan Chilian, paisaje con Humberto Cuevas y Christian Vargas, fotografía construida con Esteban Velázquez y Damián Gastellum y escenario musicales con Zophie Felina, cada uno de ellos nos permiten observar y reconocer en sus imágenes un lenguaje propio.

En ella percibimos la existencia de una Distancia compositiva y temática al proponernos cada uno de ellos imágenes disímiles, sí bien podemos distinguir una lejanía visual en cada uno de ellos, existe también una cercanía que podría pensarse casi imperceptible, un común denominador los aproxima: la cámara fotográfica.

Con Distancia percibimos a la fotografía como un lenguaje ecuménico,  procesos que se ájela y se acorta, movilidad (dis)continua.


Mónica Arreola, Tijuana, Baja California, México.






______________________________________________________
 

ROTURA |  Exposición Colectiva  |  May 25, 2013 




“El Paisaje se hace trágico porque reconoce desmesuradamente la escisión entre la Naturaleza y el hombre.” 
R. Argullol, La atracción del abismo.

La muestra se desarrolla sobre un eje definido principalmente por la relación de trabajo creativo que guardo con los participantes, que ha sido a veces como tutor (sin atribución alguna) y otras veces como colega. Es así que he tenido la oportunidad de estar atento al desarrollo de su trabajo y ahora proponer este ejercicio colectivo. Ellos guardan entre sí un vínculo generacional, y a ello quizás obedezca que las obras reunidas para esta exposición resulten inevitablemente sintomáticas. Pero más allá de lo podemos dar por hecho que existe en su trabajo, quiero decir, de las influencias mediáticas o de su circunstancia, tal vez alguno que otro autor, hay una idea que subyace a esta selección, y esa es a la que creo puede servir como referente para contextualizar: Arqueología del vacío y del exceso. Creo que es justo en ese cruce de conceptos (Arqueología/Vacío/Exceso) que podemos situar el diálogo. Se trata del interés por entender -desde una búsqueda en principio sin sentido- lo que ha quedado y lo que está ya desbordado. Se repiten gestos poéticos en torno a los conceptos deteriorados de arquitectura/vivienda, espacios de protección y objetos de añoranza, como símbolos ya desiertos de nuestra omnipresencia. Sin embargo, y aunque tanto el vacío como el exceso se perciben como destrucción, el espíritu es el de un sujeto que insiste en reconocer algo entre las ruinas. Para mí la exhibición representa otra manera, acaso más formal, de colaborar en este mismo sentido con ellos.

Hugo Lugo, Tijuana Baja California, México 





______________________________________________________

PATA DE PERRO |  Alejandro Zacarías  |  Mar 23, 2013 




"Para el perfecto flâneur, para el observador apasionado, es una alegría inmensa establecer su morada en el corazón de la multitud, entre el flujo y reflujo del movimiento, en medio de lo fugitivo y lo infinito". Charles Baudelaire.

Con esta exposición 206 Arte Contemporáneo reitera su esfuerzo por exponer el arte reciente de los artistas bajacalifornianos. Reconocemos que en muchas ocasiones la distancia que existe entre la producción y la exhibición de la obra es demasiado amplia.

En Pata de Perro, Alejandro Zacarías despliega un interés constante en su obra: el callejeo, el vagabundeo, el flâneur contemporáneo.  Zacarías presenta en esta exposición lo que bien podría ser un cuaderno de notas, un cuaderno de viaje en donde detalla  descubrimientos de sus constantes exploraciones de la ciudad.

La figura del flâneur, de Baudelliere, es ese personaje que ocupa su tiempo en recorrer la ciudad no como un turista ajeno sino como parte esencial de la misma y que es capaz también de interpretarla.

Así Pata de Perro se presenta como una bitácora gráfica y actual que da cuenta de los recorridos y exploraciones que Zacarías realiza, desde hace años, como parte de su abrevar creativo. 

Abril Castro, Marzo 23, 2013, México, D.F.








______________________________________________________


ZOOFILIA |  PANCA  |  Dic 15, 2012



Panca (Paola Villaseñor 1986) vive y trabaja en Tijuana, B.C. Desde hace más de tres años ha tomado la ciudad con sus grafitis y pegas. De formación autodidacta; su trabajo puede leerse como un diálogo, desde la contemporaneidad, con el arte pop norteamericano y la ilustración.

Con esta exposición en 206 arte contemporáneo celebramos una segunda exposición individual, al tiempo que seguimos con el objetivo de mostrar la producción novísima de los artistas bajacalifornianos y con ello reducir el lapso temporal que existe entre la creación artística y su exhibición en espacios expositivos.

En la cosmogonía de distintas culturas han estado presentes actos zoofílicos, mismos que a través del tiempo se han convertido en motivos del arte. Hoy, Panca retoma este tema, no para explicar el origen del hombre, sino por el contrario; para tratar de entender su deshumanización. 

Para Zoofilia, Panca trabajó intensivamente en una serie de piezas únicas con las que busca hacer una reflexión personal en torno al estado actual de lo que llamamos “humanidad”. Al presentar estas imágenes eróticas -cópulas fantásticas - entre figuras humanoides y animales, ella busca señalar la bestialidad a la que respondemos, la violencia a la que nos hemos alienado. Todo esto dentro de su bestiario personal, tan prontamente claro, tan extraordinariamente familiar.

Abril Castro, México, D.F. 






______________________________________________________



PASAPORTE |  Omar Pimienta  |  Sep 29, 2012




206 arte contemporáneo es un espacio independiente orientado al dialogo y difusión del arte, el pensamiento y la cultura actual. Más que una galería, 206 es un espacio de activación donde suceden exposiciones, talleres, pláticas y lecturas.

En 206 trabajamos a partir de cuatro ejes: exposiciones individuales, muestras colectivas (Volúmenes), charlas con artistas, gestores y curadores (Conversaciones) y revisiones de trabajo en proceso (Work in Progress).

Con el programa Work in Progress buscamos mostrar las investigaciones que ocupan a los artistas contemporáneos y profundizar en el proceso del trabajo creativo. Con esto deseamos incidir en el lapso que existe entre la creación artística y su exhibición en espacios institucionales.

Para la primer WP de 206 arte contemporáneo invitamos al artista/escritor interdisciplinario Omar Pimienta (San Diego/Tijuana) quien -desde lo visual como lo poético- mapea paisajes sociales, historias colectivas e individuales y la belleza de sus grietas.
 
Durante los últimos años, Omar ha realizado una investigación en torno al diseño original de la figura de la Estatua de la Libertad (cuyo título original es La libertad iluminando al mundo) del escultor francés Frédéric Auguste Bartholdi. Esta inquietud lo llevó a cruces metafóricos, y no poco irónicos, con la Colonia Libertad; inicio y fin geográfico de Tijuana. Así, para esta muestra Omar mostrará piezas y documentos que exploran la identidad, la imagen y la memoria desde un espacio geopolítico específico: La Colonia Libertad. 
Como pieza específica para este espacio, Omar instalará un “Consulado Móvil” en el que expedirá el “Pasaporte Libre”, documento que autentifica a su portador como ciudadano permanente de La Colonia Libertad. Con este acto, aparentemente simple, Omar abre la puerta a múltiples lecturas en torno al control oficial de la identidad y al mismo tiempo, convoca a practicar la resistencia poética como estrategia de desobediencia social.

Abril Castro, septiembre, 2012,  México D.F. 







______________________________________________________

VOLUMEN I  |  Exposición Colectiva  |  Jul 14, 2012







Esta primer muestra de 206 Arte Contemporáneo revisa el trabajo de artistas mujeres pertenecientes a la nueva generación de creadoras nacidas o radicadas en Tijuana.

Al convocar trabajos tan distintos unos de otros,  en ningún momento se busca homogeneizar o categorizar las piezas presentadas, sino que por el contrario, se busca individualizar cada una de las estéticas que presenta. De este modo, congrega trabajos que por un lado abrevan de experiencias íntimas y por otra parte, reúne también ejercicios que reinterpretan a partir de aproximaciones lúdicas, cierta estética pop de los 80.

Con Volumen 1, 206 Arte Contemporáneo inicia actividades en un momento político, justo en el cual la generación que se investiga es uno de los actores principales. Sigamos la pista.

Abril Castro, Tijuana Baja California, México